Sinergia Empresarial

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

El Color de lo Invisible: Un Viaje Hacia el Autodescubrimiento a Través de Sofía Aragón

En un mundo donde la inmediatez y la búsqueda constante de validación externa parecen ser la norma, Sofía Aragón nos invita a detenernos, a explorar lo que yace más allá de lo evidente, y a reencontrarnos con nosotros mismos en su más reciente edición del libro, El Color de lo Invisible. Este proyecto literario, profundamente personal y filosófico, marca una evolución significativa en la vida de la escritora y exreina de belleza, quien comparte con honestidad y valentía su travesía emocional y espiritual.

Dentro del marco de la Feria Internacional de Libro en Guadalajara, Sofía Aragón describe este libro como una transformación de su obra previa, adaptada a la mujer que es hoy. “Las personas cambiamos con el tiempo, y el libro mutó conmigo”, explica. A sus treinta años, y tras enfrentarse a momentos de profunda reflexión, pérdidas y aprendizajes, ha redefinido sus prioridades y su visión sobre la vida. El Color de lo Invisible no solo es una obra literaria, sino un compendio de pensamientos, experiencias y descubrimientos que buscan responder a una pregunta esencial: ¿qué significa realmente ser feliz?

La Felicidad: Una Búsqueda Interior

Para Sofía Aragón, la felicidad no radica en la ausencia de dolor, sino en la capacidad de abrazar todas las emociones humanas, incluidas las más grises. “Mientras yo me siga conociendo a mí misma y explorando quién soy, me puedo considerar una persona feliz”, confiesa. Esta perspectiva, nacida de años de introspección, es un llamado a aceptar los momentos difíciles como una parte intrínseca de la existencia y a encontrar belleza incluso en el caos.

El libro se estructura como un diálogo interno que invita al lector a hacer las paces con sus múltiples facetas: la niña interior, el adulto en busca de respuestas y el soñador incansable. Sofía reflexiona sobre la importancia de permitir que todas estas “versiones” de uno mismo conversen y colaboren, fomentando así un autoconocimiento profundo y sincero.

Reescribiendo la Propia Historia

El proceso de creación de El Color de lo Invisible no fue sencillo. Sofía dedicó entre 12 y 16 horas diarias durante varios meses a escribir, borrar y reescribir, mientras exploraba qué quería comunicar. “Es un libro que refleja mis inquietudes más grandes y lo que considero esencial para vivir una vida trascendental”, asegura.

Este proceso también estuvo marcado por un profundo aprendizaje. Inspirada por su interacción con un físico de partículas, incorporó conceptos de física cuántica, neurociencia y filosofía para enriquecer su narrativa. Estos elementos no solo aportan una dimensión científica y reflexiva, sino que también subrayan la importancia de comprender nuestra mente como el epicentro de todo: de nuestras alegrías, tristezas, sueños y limitaciones.

Más Allá de la Superficie

Sofía reconoce que su incursión en el mundo de la belleza y los certámenes la llevó, en algún momento, a perder de vista su verdadero propósito. Sin embargo, hoy, con una perspectiva renovada, subraya la importancia de la autenticidad. “El mayor aprendizaje ha sido quitarme las máscaras y redescubrir quién soy, disfrutando cada momento, incluso en los más oscuros.”

En El Color de lo Invisible, nos recuerda que la vida no debe tomarse tan en serio. Con humor y autocompasión, comparte cómo aprendió a construir sueños sin miedo al fracaso, abrazando tanto los éxitos como las derrotas.

Un Legado de Autenticidad

Sofía Aragón nos entrega más que un libro: nos regala un manifiesto sobre la resiliencia, la introspección y la importancia de ser fiel a uno mismo. En sus páginas, encontramos una invitación a pausar, a explorar nuestro ser en todas sus dimensiones y a valorar tanto los momentos coloridos como los grises.

“Si mañana fuera mi último día, quiero decir que me divertí y viví plenamente”, concluye. El Color de lo Invisible no es solo una obra literaria; es un espejo en el que el lector puede verse reflejado, con sus luces y sombras, y descubrir que, al final, lo más importante es disfrutar el viaje.

Revista 2

También te puede interesar

VideoEntrevistas

Shorts