Sinergia Empresarial | Negocios con Visión, Comunicación con Propósito.

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Crece con fuerza el sector de facility management en México

Correo: contacto@sinergiaempresarial.mx | Web: https://sinergiaempresarial.mx/

Las puertas mecánicas de la entrada se abren; el elevador te lleva a tu planta; encuentras tu puesto de trabajo equipado, limpio y disponible; y la sala tiene la temperatura adecuada. Has llegado a la oficina y todo funciona. Damos por hecho que todo funcionará, hasta que deja de hacerlo. Hasta que la puerta no se abre, tienes que subir por las escaleras porque el ascensor está averiado o el frío en la sala es demasiado molesto. Que todas estas piezas del rompecabezas encajen no es por arte de magia; detrás de esa aparente normalidad hay una labor compleja y continua que consigue que los espacios funcionen y mejoren la vida de quienes los usan. ¿Y qué está detrás de que todo funcione? El facility management (FM).

En los últimos años, el facility management en México ha evolucionado, sobre todo, con base en la mejora en la experiencia de las personas y la sostenibilidad. “Esta experiencia nos trae a poder entender cómo nosotros, como personas, habitamos, utilizamos, operamos y administramos dentro de un ambiente seguro, con presupuestos establecidos y con planes innovadores, reduciendo el impacto del medio ambiente en el manejo que le damos a los inmuebles”, explica Eduardo Becerril, pionero del FM en la región.

Tendencia que en México se ha incrementado: “En los últimos 20 años hemos experimentado cambios muy importantes y México va un paso por delante en comparación con otros países de Latinoamérica”. Solo en 2023, la inversión extranjera directa alcanzó los 19.200 millones de dólares, una cifra que refleja el dinamismo del sector y su impacto directo en la demanda de espacios más eficientes, sostenibles y tecnológicamente avanzados, de acuerdo al estudio Verified Market Research.

Profesionales relacionados con el campo del facility management, como son Eduardo Becerril (COO Allux Corporativo; pionero y experto en FM)Antonio Madrigal (Profesor de Posgrado de FM Universidad La Salle 2009-2025)Lesly Gantenbein (Consultora internacional Gantenbein y partner de Cuatroochenta), Ángela García (General Manager de FAMA) y Óscar González (Managing Director México de FAMA) reflexionan sobre la situación del sector en Latinoamérica y, concretamente, en México y cómo la tecnología se ha convertido en la clave para el desarrollo del facility management en la región.

En un sector como el FM, en el que se gestionan cientos de activos, procesos y espacios simultáneamente, la implantación de tecnología se está convirtiendo en una necesidad, y saber cómo superar las brechas generacionales y culturales en el uso de estas herramientas el reto: “El papel de la tecnología va a ser vital”, destaca Antonio Madrigal, profesor de Posgrado de FM en México; “no solo se deben tener en cuenta habilidades técnicas y blandas, hay que ser consciente de que la tecnología puede hacer gran parte del trabajo que todavía se hace a mano y es repetitivo; para dedicar ese tiempo a pensar y replantear estrategias más importantes”.

Las soluciones tecnológicas ayudan a empresas e instituciones a poder enfrentar los retos de eficiencia, digitalización, sostenibilidad y cumplimiento normativo. “Las empresas se tienen que dar cuenta de que es necesario invertir en tecnología”, apunta Óscar González, Managing Director México de FAMA, “y que esa inversión ayuda a una optimización de los costos y a cumplir con muchas normativas que ya se están implementando”.

La implantación de plataformas especializadas, como es el caso de FAMA (https://www.fama-systems.com), hacen posible la gestión de los activos, infraestructuras y servicios con mucha precisión y trazabilidad. Este tipo de plataformas permiten visualizar y gestionar con claridad qué activos se tienen, dónde están, qué mantenimiento requieren, cuál es su coste asociado, etc. “La clave reside en la convivencia entre nuevas tecnologías, tecnologías existentes y una información consolidada y homogénea; es la receta del éxito en la gestión integral de activos e infraestructuras”, reflexiona Ángela García.

Según un informe de Grand View Research (2024), el mercado global de servicios de facility management alcanzó un valor de 1.75 billones de dólares estadounidenses, y se estima que crecerá hasta 2.33 billones de dólares para 2033, impulsado por la adopción de tecnologías como el IoT, inteligencia artificial y herramientas de análisis predictivo.

Además, este tipo de soluciones también permiten la integración con otras tecnologías, como inteligencia artificial, IoT, big data, herramientas de geolocalización… “Pero la casa se empieza por los cimientos. La tecnología la tenemos que utilizar en función de lo que queramos conseguir”, recomienda Óscar González, quien también pone el foco en la importancia del dato: “Lo que necesitamos es una buena base de datos que recoja toda la información relacionada con nuestros activos”. A lo que Lesly Gantenbein añade: “El análisis del dato es muy importante, porque nos ayudará a ofrecer un traje a medida a nuestros clientes”.

El profesional del facility management no solo se ocupa de mantener las infraestructuras operativas, sino que asume la responsabilidad de entender cada espacio y cada sistema, y de llevar a cabo su gestión de forma eficiente, sostenible y humana. Se trata de un perfil estratégico dentro de cualquier organización: “Existe una humanización y empoderamiento de la persona o personas que están detrás del FM. El éxito es poner a la persona en el centro, y que personas y tecnología caminen juntos”, destaca Ángela García.

Gestionar el cambio: tecnología y sustentabilidad

La digitalización del facility management se ha convertido en impulsor de la sustentabilidad, que ya se está consolidando como eje estratégico. Desde el consumo energético o la gestión de residuos, hasta las certificaciones ambientales, el FM integra la sustentabilidad en todas sus fases y la tecnología hace posible que se pueda medir, controlar y optimizar cada recurso que se utiliza. En definitiva, hacer una gestión eficiente: “El camino hacia donde mira el facility management en el mercado mexicano combina dos pilares: la sustentabilidad y la tecnología; y la combinación de ambas es un imperativo para todas las organizaciones”, explica Ángela García. “Son cosas que ya no nos planteamos que sean opciones, sino que tienen que formar parte del ADN de la gestión de la propia organización y de la tecnología”.

Con más de 700 edificios certificados, en 2024 México se posicionó como el 6º país con más edificios LEED en el mundo y solo Ciudad de México cuenta con cerca de 200 edificios de oficinas verdes, diseñados, construidos y operados de forma sostenible. Por ejemplo, rascacielos como Torre Reforma (certificado LEED Platino) o la Torre HSBC (primer edificio en Latinoamérica certificado LEED Gold) son muestras de que la apuesta por la sustentabilidad en la región.

En definitiva, los desafíos medioambientales están impactando directamente en cómo se diseñan, operan y mantienen los espacios y la sustentabilidad ha aportado una nueva mirada que no solo busca optimizar los recursos, sino mejorar la calidad de vida de los ocupantes.

De la misma manera que el sector ha evolucionado en los últimos años, también lo ha hecho el rol del facility manager, que ha tenido que adaptarse al cambio constante que implica la transformación digital y la implantación de tecnología. Como destaca Antonio Madrigal, “el FM es casi una ciencia aparte en la que confluyen diferentes áreas como la gestión de riesgos, el marketing inmobiliario, la sostenibilidad, la normativa local…”. “Hay especializaciones en donde los diplomados, conferencias, seminarios y entrenamientos nos ayudan a llegar al siguiente nivel”, añade Eduardo Becerril. Certificaciones que no solo validan el conocimiento técnico, sino que ayudan a elevar el rol del profesional.

La tecnología también ha ampliado sus capacidades: anticipación a problemas, optimización de recursos, personalización de la experiencia y mejora continua; desde la geolocalización de activos hasta la automatización de tareas repetitivas o generar reportes de eficiencia energética. Y ha ayudado a dotar de reconocimiento internacional al profesional del FM y, a su vez, a consolidar el sector en México, lo que ayuda a avanzar hacia un modelo cada vez más global, exigente y profesionalizado.

Autor