El reciente anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles mínimos del 10% a todas las importaciones, con tasas más elevadas para ciertos países, ha generado inquietud en el ámbito empresarial mexicano. Aunque México ha sido exento de estos nuevos aranceles, productos específicos, como el acero, aluminio y ciertos vehículos, aún enfrentan tarifas del 25% . Esta situación subraya la necesidad de que las empresas mexicanas adopten estrategias tecnológicas para fortalecer su resiliencia y competitividad en un entorno comercial volátil.
Una herramienta esencial es la inteligencia de negocios (BI). Plataformas como Power BI de Microsoft permiten a las empresas analizar datos en tiempo real, facilitando la identificación de tendencias y la toma de decisiones informadas. Por ejemplo, al monitorear cambios en los costos de importación y exportación, las empresas pueden ajustar sus estrategias de precios y abastecimiento de manera proactiva .
La automatización robótica de procesos (RPA) también ofrece ventajas significativas. Al automatizar tareas repetitivas y manuales, las empresas pueden reducir costos operativos y minimizar errores. Esto es particularmente relevante en tiempos de incertidumbre económica, donde la eficiencia operativa puede marcar la diferencia entre la rentabilidad y la pérdida .
Además, la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático permiten a las empresas anticipar cambios en la demanda y adaptar sus operaciones en consecuencia. Por ejemplo, algoritmos predictivos pueden analizar patrones de compra y prever fluctuaciones en la demanda de productos afectados por aranceles, facilitando la planificación de inventarios y la gestión de la cadena de suministro .
La diversificación de mercados a través del comercio electrónico es otra estrategia clave. Al establecer plataformas de venta en línea, las empresas pueden acceder a clientes en diferentes regiones, reduciendo la dependencia de mercados específicos y mitigando el impacto de políticas arancelarias adversas. Además, el comercio electrónico permite recopilar datos valiosos sobre las preferencias y comportamientos de los consumidores, información que puede ser utilizada para personalizar ofertas y mejorar la experiencia del cliente .
La ciberseguridad también debe ser una prioridad. A medida que las empresas adoptan más tecnologías digitales, se incrementa el riesgo de ciberataques. Implementar medidas robustas de seguridad informática protege la información sensible y garantiza la continuidad del negocio en un entorno digital cada vez más complejo .
En conclusión, la reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos destaca la importancia de que las empresas mexicanas adopten tecnologías avanzadas para fortalecer su competitividad y resiliencia. La inteligencia de negocios, la automatización, la inteligencia artificial, el comercio electrónico y la ciberseguridad son herramientas clave que pueden ayudar a las empresas a navegar en un entorno comercial incierto y a aprovechar nuevas oportunidades en el mercado global.
Autor
-
Co-Fundador de Talent Network | Consejero Independiente y Estratega Empresarial | Académico e Investigador en Negocios
View all posts